1. DIAGNOSTICO
SITUACIONAL
1.1 Aspectos Espaciales
1.1.1 Ubicación Geográfica y Extensión
Territorial
Bolivia está dividida en nueve Departamentos,
del cual forma parte Santa Cruz de la Sierra. Este departamento se extiende
sobre una tercera parte del territorio del país (34%) es el más extenso de
Bolivia, está ubicado en el centro de los llanos orientales y varía desde zonas
húmedas al norte en el límite con el Beni, hasta el Chaco seco al sur.
El Departamento de Santa Cruz de la Sierra está
dividido en 15 provincias. Cordillera forma parte de una de las 15 provincias,
se encuentra ubicada al sur este y es la provincia más extensa del departamento
de Santa Cruz.
La provincia Cordillera tiene una extensión
territorial de 86.245 km2, ocupa el 23,27% del Departamento de Santa Cruz y es
la provincia más extensa de Bolivia.
1.1.2 Latitud y Longitud
Geográficamente la
provincia Cordillera se puede inscribir en un rectángulo entre los 632 30' de
longitud Oeste y los 592 de longitud Este; y los 182 de latitud al Norte, y 202
30' de latitud Sur.
1.1.3 Límites Territoriales La provincia
Cordillera limita:
Al Norte con la
provincia Florida (48.50 km), con Andrés Ibáñez y Chiquitos (74 km)
Al Sur con la
provincia Chuquisaqueña de Luis Calvo (317.00 km), y Paraguay (384.00 km) Al
Este con la provincia Germen Busch (62.50 km)
Al Oeste con la
provincia Vallegrande (115.00 km)
1.1.4 División Político Administrativa
Política y
administrativamente la provincia Cordillera, está conformada por 7 secciones
municipales, 22 cantones y 234 comunidades.
El Municipio de Lagunillas es la primera sección Municipal de la
Provincia Cordillera, cuenta con 1 Distrito, 2 cantones y 27 comunidades.
El municipio de Charagua es la segunda sección Municipal de la
Provincia Cordillera, cuenta con 6 Distritos, 4 cantones y 70 comunidades.
El municipio de
Charagua es la segunda sección Municipal de la Provincia Cordillera, cuenta con
6 Distritos, cuatro cantones y 70 comunidades.
El municipio de Cabezas es la tercera sección Municipal de la
Provincia Cordillera, cuenta con 6 Distritos, 5 cantones y 50 comunidades.
El municipio de Cuevo es la cuarta, sección Municipal de la
Provincia Cordillera, cuenta con 3 Distritos, 3 cantones y 17 comunidades
El municipio de Gutiérrez, es la quinta, sección Municipal de la
Provincia Cordillera, cuenta con 2 Distritos, 2 cantones y 40 comunidades
El municipio de Camiri, es la sexta, sección Municipal de la
Provincia Cordillera, cuenta con 5 Distritos, 2 cantones y 18 comunidades.
El municipio de Boyuibe, es la séptima, sección Municipal de la
Provincia Cordillera, cuenta con 2 Distritos, 2 cantones y 18 comunidades.
1.2 Aspectos
Físico Naturales
1.2.1 Descripción Fisiográfica
La provincia cordillera constituye una parte
del Chaco Boliviano que comprende tres zonas fisiográficas bien definidas:
Subandina, Pie de Monte y Llanura Chaquea. Estas zonas constituyen tres
ecosistemas diferenciados, establecidos en parte por la presencia de la sierra
del Aguaragüe, que atraviesa de norte a sur. Sus principales características
son:
Cuadro N#1
Características de los Ecosistemas de la Región de Cordillera
Características de los Ecosistemas de la Región de Cordillera
Subandino
|
Zona montañosa de escasa
vegetación; clima megatermal seco. Apta para la Subandino ganadería, ocupa el
37% de la superficie de la provincia 780 a 900 mm de precipitaciones anuales
medias vientos de norte a sur.
|
Pie de Monte o de Transición
|
Semi
montañoso de mayor vegetación; clima megatermal semiárido. Apta para Pie de
Monte o de Transición la agricultura. Ocupa el 6% de la superficie de la
provincia, de 700 a 900 mm de precipitaciones anuales medias, menor
frecuencia de vientos.
|
Llanura Chaqueña
|
Tipografía
casi árida de vegetación variada. Clima megatermal árido apto para la
ganadería la ganadería. Ocupa el 57% de la superficie de la provincia con 450
a 600 mm de precipitaciones anuales medias. Vientos moderados.
|
Fuente: datos de
PDM5. 2012.
1.2.1.1 Temperatura
De acuerdo al Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) la temperatura de las zonas
varía de entre 19C al Oeste y 23 C al Este de promedio anual, con mínimas de 3
C (mínima extrema de -1.6C que produce el congelamiento del agua, fenómeno más
conocido como helada) y máximas de 40C, llegando a producir sequías.
El comportamiento de
la temperatura está relacionado fundamentalmente con la altitud. Por lo general
los meses más fríos corresponden a los periodos de tendencia seca pero se
acentúa los meses de julio y agosto que corresponden a los meses de los
vientos.
1.2.1.2 Precipitaciones Pluviales
Las precipitaciones
pluviales en la provincia Cordillera son variables, disminuyen de noroeste a
sudeste, es decir, se registran precipitaciones mayores en la Faja Subandina y
la parte norte del Area de Transición, llegando a precipitaciones menores en la
parte sur de ésta área y en el extremo este de la Llanura Chaqueña.
Las precipitaciones
medias anuales por sección municipal se especifican en la siguiente cuadro.
Cuadro N#2
Precipitación Media Anual por
Sección Municipal
Sección Municipal
|
Lagunillas
|
Precipitación Anual Media
(mm/m2)
|
Primera
|
Lagunillas
|
842.90
|
Segunda
|
Charagua
|
689.60
|
Tercera
|
Cabezas
|
922.80
|
Cuarta
|
Cuevo
|
857.50
|
Quinta
|
Gutiérrez
|
644.00
|
Sexta
|
Camiri
|
826.80
|
Séptima
|
Boyuibe
|
560.00
|
Fuente: PDMs, 2012
1.2.2 Aspectos Naturales
El departamento de Santa Cruz se caracteriza
por su diversidad geográfica que va desde los contrafuertes andinos, en la
región occidental, hasta las selvas y llanuras inundables del Oriente. En su
vasto territorio, los poblados se extienden, unos a la vera de los ríos, otros
al abrigo de montañas, en valles paradisíacos, como al calor de las modernas
corrientes industriales que desafían la inventiva de los pueblos acostumbrados
a la vida tranquila y despreocupada.
En el Occidente, las serranías subandinas
conforman un paisaje de montañas y valles exuberantes, que de Norte a Sur
ocupan las provincias -Manuel María Caballero, Vallegrande y Florida, pasando
por las serranías del mismo nombre más al Este, hasta encontrarse con el Chaco
Boliviano y las Serranías de Tarimacuá, hacia el Sur en la provincia
Cordillera.
En el centro del departamento se destaca la
Llanura Chaco Beniana que cobija a los llanos de Grigotá, lugar donde se ubica
la capital, Santa Cruz de la Sierra y que en el Sur se encuentra con los
Bañados de ¡soso, en territorios del Gran Chaco.
Más hacia el Sudeste, la Serranía Chiquitana se
divide en otras sierras menores como la Sierra de San José y la Sierra de
Santiago, que en el Sur se unen a las tierras selváticas inundables de los
Bañados de Otuquis. En la región amazónica al Noreste, se destacan la Sierra de
San Simón y la Serranía de Huanchaca. Al Sur de estas serranías se extiende el
Escudo Brasileño. Por el Este, ubicadas al Sur del Escudo Brasileño, se
extienden las Serranías de Sunsás y La Cal.
Caudalosos ríos pertenecientes a la Cuenca del
Amazonas y del Plata atraviesan el territorio. Los ríos lténez y Mamoré con
curso hacia el Noreste engrosarán las .aguas del río Madeira en territorio
brasileño y finalmente al Amazonas.
El río Grande o Guapay que baja desde las
montañas de Occidente se encuentra con el río Piraí y el río Yapacaní hasta
desembocar en el río Ichilo. El río Piral que nace en Samaipata y con aguas de
los ríos Jorge, Asubí, Guendá y Chané, tributa al río Grande o Guapay.
El río Iténez o Guaporé en el Norte, recibe a
sus cuatro tributarios: el río Itonamas, el río Blanco, el río Paraguá y el río
Verde. La Chiquitanía es la frontera entre la Cuenca del Amazonas y del Plata.
El río principal de la cuenca platense es el
río Paraguay y tiene como principales tributarios al río Otuquis y al río
Tucabaca.
En la provincia Cordillera actualmente se
encuentra la muestra más representativa de conservación desde la creación del
Parque Nacional y Área Natural de Manejo integrado KAA-IYA ("Amos Míticos
del monte") del Gran chaco, en septiembre de 1995 (D.S. 24122).
El Parque KAA-IYA y el Área Natural de Manejo
Integrado tiene una superficie de 3.441.115 ha, cubriendo el 35% de la
superficie de la Mancomunidad de Cordillera y se extiende hasta la provincia
Chiquitos en menor proporción. Se trata de uno de los pocos lugares de
Sudamérica que puede garantizar la supervivencia de mamíferos grandes y
medianos que necesitan grandes extensiones para mantener sus poblaciones y
también presenta la particularidad de proteger el bosque seco tropical con sus
procesos ecológicos y evolutivos, el cual es uno de los ecosistemas más
amenazados en el mundo.
Por las condiciones fisiográficas y de clima,
se presenta una gran diversidad biológica en flora y fauna. Sin embargo, por la
continua degradación de sus sistemas ecológicos y la pérdida de sus hábitat
naturales está ocasionando, disminución muy apreciable de la población de
fauna, especies vegetales, forestales y forrajeras. También se está provocando
una erosión genética por la pérdida de algunas especies.
1.3 Aspectos Socio - Culturales
1.3.1 Provincia Cordillera en el Contexto
Nacional y Departamental
La población de la provincia Cordillera, según
datos del Instituto Nacional de Estadística del Censo 2001, es de 101.733
habitantes, representa el 1,23 % de la población Boliviana, y el 5,02 % de
población del departamento de Santa Cruz, tal como se muestra en los Cuadros 3
y 4.
Cuadro N# 3
Población Provincia Cordillera
respecto a la población Boliviana
Descripción
|
Población Total
|
%
|
Hombres
|
%
|
Mujeres
|
%
|
Bolivia
|
8.274.325
|
100
|
4.123.850
|
49.84
|
4.150.475
|
50.16
|
Provincia Cordillera
|
101.733
|
1.23
|
52.070
|
0.63
|
49.663
|
0.60
|
Fuente: censo de población y vivienda 2001
Cuadro N# 4
Población Provincia Cordillera
Respecto a la Población de Santa Cruz
Descripción
|
Población Total
|
%
|
Hombres
|
%
|
Mujeres
|
%
|
Departamento Santa
Cruz
|
2.029.471
|
100
|
1.025.222
|
50.52
|
1.004.249
|
49.48
|
Provincia Cordillera
|
101.733
|
5.02
|
52.070
|
2.57
|
49.663
|
2.45
|
Fuente: censo de población y vivienda 2001
1.3.2 Población Urbana y Rural
La población de la provincia Cordillera alcanza
a 101.733 habitantes, de ese total el 66.22% se encuentra en el área rural y el
33.78% se encuentra en centros urbanos, como en las capitales de municipio o en
las ciudades con mayor actividad económica (Camiri, Boyuibe, Charagua y
Cabezas).
De los 7 municipios que componen la provincia
Cordillera, el municipio con mayor número de habitantes es Camiri con 30.897 habitantes,
representando el 30.37% de la población total de la provincia y el municipio
con menor población es Cuevo con el 3.35% de la población total del área de la
provincia Cordillera, tal como se muestra en el Cuadro5.
Cuadro N#5
Población Urbana y Rural por
Municipios
Municipio
|
Población
2001
|
||||||
Población
|
Área Urbana
|
Área Rural
|
|||||
Total
|
Hombres
|
Mujeres
|
Hombres
|
Mujeres
|
Hombres
|
Mujeres
|
|
Boyuibe
|
4.031
|
2.225
|
1.806
|
1.596
|
1.311
|
629
|
495
|
Cabezas
|
22.296
|
12.047
|
10.249
|
1.163
|
1.055
|
10.884
|
9.194
|
Camiri
|
30.897
|
14.842
|
16.055
|
12.476
|
14.029
|
2.366
|
2.026
|
Charagua
|
24.427
|
12.597
|
11.830
|
1.508
|
1.229
|
11.089
|
10.601
|
Cuevo
|
3.406
|
1.872
|
1.534
|
1.872
|
1.534
|
||
Gutiérrez
|
11.393
|
5.683
|
5.710
|
5.683
|
5.710
|
||
Lagunillas
|
5.283
|
2.804
|
2.479
|
2.804
|
2.479
|
||
Total
|
101.733
|
52.070
|
49.663
|
16.743
|
17.624
|
35.327
|
32.039
|
Porcentaje
|
100
|
51.18
|
48.817
|
33.78
|
66.22
|
Fuente: censo de población y vivienda 2001
1.3.3 Densidad Poblacional
La densidad poblacional promedio en la provincia
Cordillera es de 1,20 hab/Km2; este dato confirma que el Chaco es una región
extensa con dispersión de la población rural, principalmente en la zona de la
llanura chaqueña (Ver Cuadro 6).
El municipio de Charagua es el que tiene la
menor densidad 0,34 hab/Km2, otro municipio con una densidad inferior es
Boyuibe. En cambio el municipio que tiene densidad elevada es Camiri con 31,23
hab/Km2.
Por otro lado es necesario destacar que la
población se concentra más en la parte occidental o sea en el Subandino, en
cambio en la Llanura la población es dispersa y escasa.
Cuadro N# 6
Densidad Poblacional
Densidad Poblacional
Municipio
|
Población
Total
|
Superficie
por Municipio
|
Densidad por
Municipio
|
Boyuibe
|
4.031
|
1823,70
|
2,21
|
Cabezas
|
22.296
|
5530,40
|
4,03
|
Camiri
|
30.897
|
989,44
|
31,23
|
Charagua
|
24.427
|
71752,38
|
0,34
|
Cuevo
|
3.406
|
743,50
|
4,58
|
Gutiérrez
|
11.393
|
2839,83
|
4,01
|
Lagunillas
|
5.283
|
1149,49
|
4,60
|
Total
|
101.733
|
84828,74
|
1,20
|
Fuente: censo de población y vivienda 2001
1.4 Aspectos Productivos
1.4.1 Sistemas de Producción
Las actividades económicas productivas
principales, históricamente fueron la ganadería extensiva y la explotación del
bosque con fines energéticos - madereros.
A las actividades tradicionales de ganadería
extensiva y extracción forestal, se suma en los últimos años el avance no
planificado de la agricultura a gran escala, la explotación de hidrocarburos, y
las grandes obras de infraestructura.
Referente a la agricultura, es importante
mencionar a las poblaciones Menonitas que empezaron a colonizar y habilitar
extensas áreas para nuevos cultivos; estas colonias están explotando los suelos
sin ningún tipo de manejo de conservación de los recursos naturales; por lo que
en un futuro próximo se tendrán los suelos degradados y pérdida de la
biodiversidad.
Los cultivos principales en orden de superficie
cultivada de la provincia Cordillera son el maíz, maní, fréjol y otros se
muestra en el Cuadro 7:
Cuadro N#7
Cultivos Principales, Superficies
Provincia Cordillera
Cultivo
|
Provincia
Cordillera
|
|
Total Has.
|
%
|
|
Ají
|
20,00
|
0,04
|
Algodón
|
1.720,00
|
3,02
|
Arroz
|
416,00
|
0,73
|
Camote
|
107,00
|
0,19
|
Caña
|
197,00
|
0,35
|
Cítricos
|
205,00
|
0,36
|
Fréjol/Cumanda
|
1.733,00
|
3,04
|
Girasol
|
393,0
|
0,69
|
Maíz Duro
|
49.527,00
|
86,83
|
Maíz Pipoca
|
50,00
|
0,09
|
Maní
|
558,00
|
0,98
|
Papa
|
21,00
|
0,04
|
Sandia
|
53,00
|
0,09
|
Semilla de Maíz
|
0,00
|
0,00
|
Sorgo
|
56,00
|
0,10
|
Soya
|
338,00
|
0,59
|
Yuca
|
402,00
|
0,70
|
Zapallo
|
1.075,00
|
1,88
|
Otros
|
169,00
|
0,30
|
Totales
|
57.040,00
|
100
|
Fuente: Elaboración propia en base a datos de PDMs,
2012.
1.4.2 Caza y Pesca
La pesca es una actividad realizada
principalmente por la población asentada en las márgenes de los ríos:
Pilcomayo, Grande, Acero, Parapetí.
Los periodos de caza y pesca están establecidos
por reglamentos yio ordenanzas municipales, pero no las cumplen ni mucho menos
existe una autoridad que penalice al infractor. Por esta razón la caza y pesca
se realizan durante todo el año en especial cuando ya pasan todas las
actividades agrícolas de producción.
La pesca se realiza todo el año, sin respetar
las épocas de ova y reproducción, tampoco se realiza una pesca selectiva, que
garantiza el desarrollo de los peces pequeños. Actualmente la práctica de esta
actividad es de subsistencia y forma parte de la dieta diaria de la población.
Los peces más consumidos son: sábalo
(Prochilodus lineatus), bagre (Pimelodella sp.), bentón (Hoplias malabaricus) y
el yayu (Hoplerythrinus unitaeniatus).
La cacería de animales silvestres fue también
importante y el nombre "Gran Chaco" deriva de una expresión indígena
para señalar "una zona productiva para la cacería", actividad
desarrollada principalmente por los primeros pobladores.
La caza indiscriminada ha provocado la
desaparición de varias especies, las especies que se encuentran en peligro de
extinción son: el Jucumari (Tremarctus ornatus), el solitario (Catagonus
wagneri) y la Paraba frente roja (Ara rubrhogenys); las especies consideradas
vulnerables son: pejichi (Priodontes maximus), manechi negro (Alouatta caraya),
gato montés (Leopardus pardalis), tigre (Panthera onca), anta (Tapirus
terrestris), tropero (Tayassu pecan), taitetú (Tayassu tajacu), piyo (Rhea
americana).
1.4.3 Explotación Hidrocarburífera
A finales de la década de 1980, Bolivia era
prácticamente autosuficiente en petróleo y sus derivados; en la actualidad se
tiene una producción anual de 15.705.750 barriles.
La historia de la actividad hidrocarburífera se
inicia e! 25 de junio de 1924, cuando la Standard Oil concluye la perforación
del pozo Bermejo-002 a una profundidad de 636 metros, para producir petróleo
pesado en la formación Tarja. Posteriormente siguieron los descubrimientos en
Sanandita Gran Chaco, donde se construyó la primera refinería de petróleo en
Bolivia. Después se descubrieron los campos Los Monos, Caigua, Madrejones,
Bermejo, Toro, Tigre, San Alberto, La Vertiente, Ibibobo, Escondido, Tahiguaty,
Los Suris, San Roque, Nupuco y Supuati.
1.5 Aspectos Organizativos Institucionales
Las comunidades en el área rural tienen
Organizaciones Territoriales de Base u OTB's, Juntas escolares, Comités de
Vigilancia, Comités cívicos, Consejos de Desarrollo Local (CODEL), sindicatos
agrario, clubes de madres, organización de productores.
En los municipios donde existe comunidades
originarias están presentes también la Asamblea de Pueblos Guaraníes con su
respectiva organización conformada por los consejos de Capitanes de Santa Cruz.
En el área urbana existen organizaciones
relacionadas con el comercio y servicios como ser: asociaciones de la pequeña
industria, comerciantes minoristas, gremiales, transportistas, hoteleros, entre
otros. Existen de igual forma asociaciones de productores de diversos rubros
(maíz, cítricos, maní, hortalizas, miel y otros), agrupaciones de ganaderos que
conforman asociaciones en cada municipio dependiendo del tipo de actividad a la
que se dedique el municipio.
1.6 Servicios Básicos y Sociales
Actualmente los servicios básicos y sociales en
la provincia Cordillera han mejorado considerablemente producto de la Ley de
Participación Popular que otorga a los gobiernos municipales un presupuesto para
que se realicen obras en el área de influencia de los municipios y se ejecuten
proyectos que beneficien a la población en general (obras en construcción en
servicios básicos y sociales), no obstante estos servicios no cubren a toda la
población.
1.6.1 Servicios Básicos
1.6.1.1 Agua
El problema del agua en algunas comunidades
rurales es serio. Se les provee de agua sólo 2 veces por semana, debiendo los
pobladores almacenar el agua en turriles o recipientes plásticos. También
almacenan agua a través de reservorios o atajados que permiten a las familias
acumular volúmenes variables de agua de lluvia para ser destinados al consumo
humano y animal; pero esta forma de almacenamiento tiene un alto riesgo de
contaminación biológica, debido a un inadecuado uso de la misma y a un
mantenimiento ineficiente del reservorio.
En el área rural de la llanura el
abastecimiento de agua potable es limitado; son pocas las comunidades donde
funcionan adecuadamente los sistemas de agua por bombeo o por gravedad, siendo
un problema permanente el mantenimiento preventivo de las fuentes de
abastecimiento de agua por medio de pozos, al igual que las débiles capacidades
para la operación y la administración de estos sistemas por parte de los
beneficiarios o usuarios.
En cada uno de los municipios son muy pocas las
comunidades en las que más del 50% de las viviendas tienen agua por cañería.
Las comunidades que se encuentran próximas a un camino fundamental o asfaltado
tienen agua por cañería, en cambio las comunidades sin acceso vial no tienen
agua por cañería.
A nivel de la provincia Cordillera el 60,14% de
la población tiene agua por cañería y el 39,86% se suministran de agua por otro
medio. La Figura 1, muestra el acceso a este servicio a nivel municipal.
![](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
Fuente: Elaboración
propia en base a datos del CNPV, 2001.
1.6.1.2 Saneamiento Básico
El servicio de alcantarillado sanitario en la
provincia Cordillera es deficiente, en las comunidades que existe este servicio
sólo disponen de baño sanitario pero el desagüe no es a través de
alcantarillado. La disponibilidad de servicio sanitario está concentrada en
grandes poblaciones urbanas, como por ejemplo, la ciudad de Camiri.
Aquellas comunidades que se encuentran próximas
a un camino fundamental o a un camino asfaltado, generalmente tienen servicio
sanitario.
Los municipios donde el porcentaje de carencia
de baño sanitario es alto (ver figura 5) son los siguientes: Gutiérrez y
Lagunillas, con el 69%, 59%, respectivamente.
Los municipios con altos porcentajes de acceso
a este servicio son: Camiri, Boyuibe y Cabezas con el 87%, 75%, 73%,
respectivamente.
A nivel de la provincia Cordillera el 60,43% de
la población tiene baño sanitario y el 39,57% no disponen de baño sanitario. El
acceso de este servicio a nivel municipal se presenta en la Figura 2.
![](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV,
2001.
1.6.1.3 Electricidad
El porcentaje de
viviendas sin energía eléctrica es alto (68,00% de las viviendas no tienen
electricidad). Las tasas más altas de disponibilidad de este servicio se
encuentran concentradas en la ciudad de Camiri, y en las poblaciones asentadas
próximas a la carretera asfaltada y/o en caminos fundamentales. De modo que
solo el 32% tiene electricidad.
La siguiente figura
nuestra el acceso a este servicio a nivel municipal.
Figura Nª3
Disponibilidad de Energía Eléctrica
Disponibilidad de Energía Eléctrica
Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV.
2001.
1.6.2 Servicios Sociales
Existe una marcada asimetría en la cobertura de
servicios sociales entre el área urbana y rural de los municipios de la
provincia Cordillera.
El área urbana se manifiesta por la
concentración de los servicios sociales relacionados con educación, salud,
vivienda, infraestructura social y oportunidades económicas ligadas al sector
de servicios y a la industria. En cambio el área rural es una zona carente de
servicios sociales.
1.6.2.1 Educación
Actualmente la infraestructura educativa está
limitada a centros educativos. En el 87% de las comunidades existen
establecimientos educativos a nivel primario. El 10 % de las comunidades tienen
establecimientos a nivel primario y secundario. El 1% de los centros poblados
tienen establecimientos a nivel primario, secundario y Universidad con varias
carreras a nivel de licenciatura y el 2% de las comunidades se tienen
establecimientos educativos a nivel primario, secundario y funciona un
instituto de profesionalización.
La mayor concentración de infraestructura con
diferentes grados de educación (inicial, primario, secundario y superior) está
en áreas urbanas y zonas de influencia que generalmente son grandes capitales
de municipio como Camiri y Charagua.
La tasa de inasistencia escolar es uno de los
indicadores que muestra el grado de estabilidad en el proceso educativo de los
alumnos y el grado de sustento económico.
Las causas de deserción se traducen
principalmente por el índice de pobreza, los bajos ingresos económicos de las
familias, el número de integrantes en la familia, la distancia de los
establecimientos educativos, falta de internados y la emigración de la familia
a otro sector.
En el área rural la tasa de asistencia escolar
es del 67% y en el área urbana es del 78%, por lo que se establece que la Tasa
de Deserción es mayor en el área rural que en el área urbana. A nivel de
mancomunidad la tasa de asistencia escolar es del 72%.
La tasa de analfabetismo de la población en
edad escolar en el área rural es del7%, en el área urbana es del 10%.
1.6.2.2 Salud
La infraestructura de salud no cuenta con el
personal y el equipo necesario, por ejemplo, en varios centros de salud el
personal presente es atendido por una enfermera.
Las deficiencias en los servicios de salud de
la provincia Cordillera se deben principalmente a: la dispersión de la
población particularmente en la zona de la Llanura Chaqueña y la concentración
de buena infraestructura de salud en áreas totalmente urbanas.
Por cuestiones de tiempo; la población
gravemente enferma no puede desplazarse durante varias horas para llegar a
algún establecimiento de salud que tenga el personal adecuado, el equipo e
instrumental necesario, por lo tanto, surge la necesidad de construir e
implementar una infraestructura que cubra las necesidades de una población
creciente y de esta manera evitar pérdidas de vidas.
La mayor cantidad de infraestructura de salud
está limitada a Puestos y Centros de Salud. Aproximadamente: El 61.43%
corresponde a Puestos de Salud, 32.29% son Centros de Salud y el 6.27% de los
establecimientos de salud son Hospitales Básicos.
Los Puestos de Salud y Centros de Salud en su
mayoría son carentes de equipos e instrumental necesario para atender
emergencias y complicaciones en las enfermedades.
La situación de salud en la provincia
Cordillera está caracterizada por los altos niveles de mortalidad infantil
(61.54 por cada mil nacidos) la cual constituye una prioridad del sistema
sanitario al igual que la atención de la maternidad; Sin embargo, existe
también un escenario de morbilidad por enfermedades transmisibles entre ellas
enfermedades endémicas (Malaria, Lesmaniasis, Chagas y otras) y enfermedades
epidémicas (Dengue y Rabia).
La tendencia de las coberturas para todas las
vacunas es ascendente desde el año 2000 y han logrado un control de varias
enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y rubéola que en la década del
70 eran enfermedades endémicas.
A nivel de la provincia Cordillera la cobertura
de atención en establecimientos de salud a mujeres en edad fértil es aún baja
del 34.82%; en el área urbana es del 21.86% y en el área rural de 12.96%. Es
decir el 65.18 % no acude a centros de salud.
1.7 Situación Socioeconómica
1.7.1 Índices de Pobreza
El nivel de pobreza se mide en función a la
cobertura en servicios con que se beneficia la población, en ese sentido, en
base a la información de UDAPE se reprodujo los niveles de pobreza en los que
están comprendidos los 7 municipios de la provincia Cordillera.
La siguiente tabla nos demuestra la realidad
del Desarrollo Humano, desigualdad y pobreza en la provincia Cordillera:
Cuadro N#8
Estratificación de la Pobreza en la Provincia Cordillera
Estratificación de la Pobreza en la Provincia Cordillera
Ranking
Municipal nacional
|
Municipio
|
Valor del
IDH 2001 c/ desigualdad
|
Ranking
Municipal de IDH c/ desigualdad
|
Clasificación
c/ desigualdad
|
Pobreza por
NBI
|
Ranking
Municipal del NBI
|
Diferencia
entre Ranking del IDH y NBI
|
Población
censada 2001
|
Tasa anual
de migración neta reciente (X1000)
|
Porcentaje
de población rural
|
3
|
Camiri
|
0,695
|
4
|
-1,00
|
31,20
|
6
|
-3,00
|
30897,00
|
-26,63
|
0,14
|
44
|
Boyuibe
|
0,603
|
50
|
-6,00
|
71,49
|
63
|
-19,00
|
4031,00
|
-18,17
|
0,28
|
75
|
Cuevo
|
0,588
|
75
|
0,00
|
71,92
|
65
|
10,00
|
3406,00
|
2,20
|
1,00
|
106
|
Cabezas
|
0,564
|
108
|
-2,00
|
72,37
|
67
|
39,00
|
22296,00
|
12,95
|
0,90
|
133
|
Charagua
|
0,546
|
147
|
-14,00
|
82,86
|
100
|
33,00
|
24427,00
|
-5,84
|
0,89
|
210
|
Lagunillas
|
0,510
|
213
|
-3,00
|
88,16
|
138
|
72,00
|
5283,00
|
-7,43
|
1,00
|
219
|
Gutiérrez
|
0,510
|
210
|
9,00
|
96,12
|
208
|
11,00
|
11393,00
|
-6,60
|
1,00
|
Fuente: Mapa de pobreza, INE 2001
1.7.2 Índice de Desarrollo Humano
El Cuadro siguiente,
nos muestra la situación en que se encuentra los 7 municipios con relación al
Indice de Desarrollo Humano en la provincia Cordillera.
Cuadro N#9
Índice de Desarrollo Humano en la Provincia Cordillera
Índice de Desarrollo Humano en la Provincia Cordillera
Ranking nacional
|
Municipio
|
Esperanza de
vida al nacer (años)(1) 2001
|
Tasa de
alfabetismo de adultos(% de 15 y mas años de edad) (2) 2001
|
Años
promedio de escolaridad (3) 2001
|
Tasa de
matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (4) (%)
|
Consumo per
cápita (PPA en $us/año) (5) 2001
|
Desigualdad (6)
|
Índice de
esperanza de vida
|
Índice de
educación
|
Índice del
consumo (Ajustado al PIB per cápita)
|
Valor del
Índice de desarrollo humano (IDH)2001
|
3
|
Camiri
|
68,4
|
90,9
|
8,2
|
86
|
2.093
|
0,259
|
0,72
|
0,81
|
0,62
|
0,715
|
44
|
Boyuibe
|
67,9
|
85,5
|
6,1
|
63
|
1.068
|
0,297
|
0,71
|
0,69
|
0,48
|
0,627
|
75
|
Cuevo
|
65,6
|
84,2
|
5,9
|
99
|
623
|
0,212
|
0,68
|
0,77
|
0,37
|
0,604
|
106
|
Cabezas
|
63,7
|
92,1
|
5,2
|
34
|
1.010
|
0,225
|
0,65
|
0,63
|
0,47
|
0,581
|
133
|
Charagua
|
61,9
|
89,1
|
5,6
|
57
|
751
|
0,278
|
0,61
|
0,68
|
0,41
|
0,568
|
210
|
Lagunillas
|
59,9
|
79,9
|
4,9
|
69
|
522
|
0,184
|
0,58
|
0,65
|
0,33
|
0,523
|
219
|
Gutiérrez
|
59,1
|
80,2
|
5,0
|
73
|
497
|
0,136
|
0,57
|
0,67
|
0,32
|
0,520
|
Fuente:(1),(2)y(3)
INE 2003
(4)Ministerio de Educación, SIE 2003.
(5) y (6) UDAPE 2003.
Este índice considera tres elementos
fundamentales: la longevidad, los conocimientos y los niveles de ingresos. Lo
que busca este índice es determinar si el desarrollo humanó se halla limitado
por la duración de la vida, el acceso al conocimiento o los ingresos.
El Índice de Desarrollo Humano mide el estado
de bienestar de una población, su interpretación es la siguiente: De O a 1 ó de
O a 100 donde la cifra más próxima a la unidad o la centena indica un mayor
nivel de desarrollo.
Los niveles diferenciados de desarrollo humano
en la provincia Cordillera son los siguientes:
Por un lado, se tiene al municipio de Camiri
con un mayor nivel de Desarrollo de 0,715. Por otra parte, se tiene al
municipio de Gutiérrez con el menor índice de Desarrollo de 0,520.
Es posible apreciar una fuerte concentración de
los municipios en un nivel de desarrollo humano entre 0,581 y 0,520 (4
municipios) como también existe otra concentración menor de los municipios
entre 0.627 a 0.604 (2 municipios).
Excepto el municipio de Camiri, el resto de los
municipios tienen índices inferiores al índice a nivel nacional de 0.648, ello
significa que el bienestar de la población que habita la provincia cordillera
es inferior al bienestar de la población a nivel nacional.
No es una buena idea utilizar un préstamo de día de pago de forma regular. en el caso de que prolongue indefinidamente su fecha de reembolso y pida prestado a menudo para su cheque de pago posterior, podría generar una buena cantidad de dinero. sin embargo, es igual de sensato decidir sobre préstamos de día de pago, ya que pueden ser aprobados rápidamente exactamente el mismo día que ingresa su formulario de solicitud de préstamo. puede contactar con el sr. pedro oferta de préstamo porque mi préstamo de día de pago fue muy rápido, envíe un correo electrónico a pedroloanss@gmail.com para solicitar cualquier tipo de préstamo.
ResponderEliminar