Archivos

viernes, 27 de enero de 2012

Provincia Cordillera


1.         DIAGNOSTICO SITUACIONAL
1.1 Aspectos Espaciales
1.1.1 Ubicación Geográfica y Extensión Territorial
Bolivia está dividida en nueve Departamentos, del cual forma parte Santa Cruz de la Sierra. Este departamento se extiende sobre una tercera parte del territorio del país (34%) es el más extenso de Bolivia, está ubicado en el centro de los llanos orientales y varía desde zonas húmedas al norte en el límite con el Beni, hasta el Chaco seco al sur.
El Departamento de Santa Cruz de la Sierra está dividido en 15 provincias. Cordillera forma parte de una de las 15 provincias, se encuentra ubicada al sur este y es la provincia más extensa del departamento de Santa Cruz.
La provincia Cordillera tiene una extensión territorial de 86.245 km2, ocupa el 23,27% del Departamento de Santa Cruz y es la provincia más extensa de Bolivia.
1.1.2 Latitud y Longitud
Geográficamente la provincia Cordillera se puede inscribir en un rectángulo entre los 632 30' de longitud Oeste y los 592 de longitud Este; y los 182 de latitud al Norte, y 202 30' de latitud Sur.
1.1.3 Límites Territoriales La provincia Cordillera limita:
Al Norte con la provincia Florida (48.50 km), con Andrés Ibáñez y Chiquitos (74 km)
Al Sur con la provincia Chuquisaqueña de Luis Calvo (317.00 km), y Paraguay (384.00 km) Al Este con la provincia Germen Busch (62.50 km)
Al Oeste con la provincia Vallegrande (115.00 km)
1.1.4 División Político Administrativa
Política y administrativamente la provincia Cordillera, está conformada por 7 secciones municipales, 22 cantones y 234 comunidades.
El Municipio de Lagunillas es la primera sección Municipal de la Provincia Cordillera, cuenta con 1 Distrito, 2 cantones y 27 comunidades.
El municipio de Charagua es la segunda sección Municipal de la Provincia Cordillera, cuenta con 6 Distritos, 4 cantones y 70 comunidades.
El municipio de Charagua es la segunda sección Municipal de la Provincia Cordillera, cuenta con 6 Distritos, cuatro cantones y 70 comunidades.
El municipio de Cabezas es la tercera sección Municipal de la Provincia Cordillera, cuenta con 6 Distritos, 5 cantones y 50 comunidades.
El municipio de Cuevo es la cuarta, sección Municipal de la Provincia Cordillera, cuenta con 3 Distritos, 3 cantones y 17 comunidades
El municipio de Gutiérrez, es la quinta, sección Municipal de la Provincia Cordillera, cuenta con 2 Distritos, 2 cantones y 40 comunidades
El municipio de Camiri, es la sexta, sección Municipal de la Provincia Cordillera, cuenta con 5 Distritos, 2 cantones y 18 comunidades.
El municipio de Boyuibe, es la séptima, sección Municipal de la Provincia Cordillera, cuenta con 2 Distritos, 2 cantones y 18 comunidades.
1.2       Aspectos Físico Naturales
1.2.1 Descripción Fisiográfica
La provincia cordillera constituye una parte del Chaco Boliviano que comprende tres zonas fisiográficas bien definidas: Subandina, Pie de Monte y Llanura Chaquea. Estas zonas constituyen tres ecosistemas diferenciados, establecidos en parte por la presencia de la sierra del Aguaragüe, que atraviesa de norte a sur. Sus principales características son:


Cuadro N#1
Características de los Ecosistemas de la Región de Cordillera


Subandino
Zona montañosa de escasa vegetación; clima megatermal seco. Apta para la Subandino ganadería, ocupa el 37% de la superficie de la provincia 780 a 900 mm de precipitaciones anuales medias vientos de norte a sur.


Pie de Monte o de Transición
Semi montañoso de mayor vegetación; clima megatermal semiárido. Apta para Pie de Monte o de Transición la agricultura. Ocupa el 6% de la superficie de la provincia, de 700 a 900 mm de precipitaciones anuales medias, menor frecuencia de vientos.


Llanura Chaqueña
Tipografía casi árida de vegetación variada. Clima megatermal árido apto para la ganadería la ganadería. Ocupa el 57% de la superficie de la provincia con 450 a 600 mm de precipitaciones anuales medias. Vientos moderados.

Fuente: datos de PDM5. 2012.
1.2.1.1 Temperatura
De acuerdo al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) la temperatura de las zonas varía de entre 19C al Oeste y 23 C al Este de promedio anual, con mínimas de 3 C (mínima extrema de -1.6C que produce el congelamiento del agua, fenómeno más conocido como helada) y máximas de 40C, llegando a producir sequías.
El comportamiento de la temperatura está relacionado fundamentalmente con la altitud. Por lo general los meses más fríos corresponden a los periodos de tendencia seca pero se acentúa los meses de julio y agosto que corresponden a los meses de los vientos.
1.2.1.2 Precipitaciones Pluviales
Las precipitaciones pluviales en la provincia Cordillera son variables, disminuyen de noroeste a sudeste, es decir, se registran precipitaciones mayores en la Faja Subandina y la parte norte del Area de Transición, llegando a precipitaciones menores en la parte sur de ésta área y en el extremo este de la Llanura Chaqueña.
Las precipitaciones medias anuales por sección municipal se especifican en la siguiente cuadro.
Cuadro N#2
Precipitación Media Anual por Sección Municipal
Sección Municipal
Lagunillas
Precipitación Anual Media
(mm/m2)
Primera
Lagunillas
842.90
Segunda
Charagua
689.60
Tercera
Cabezas
922.80
Cuarta
Cuevo
857.50
Quinta
Gutiérrez
644.00
Sexta
Camiri
826.80
Séptima
Boyuibe
560.00
Fuente: PDMs, 2012
1.2.2 Aspectos Naturales
El departamento de Santa Cruz se caracteriza por su diversidad geográfica que va desde los contrafuertes andinos, en la región occidental, hasta las selvas y llanuras inundables del Oriente. En su vasto territorio, los poblados se extienden, unos a la vera de los ríos, otros al abrigo de montañas, en valles paradisíacos, como al calor de las modernas corrientes industriales que desafían la inventiva de los pueblos acostumbrados a la vida tranquila y despreocupada.
En el Occidente, las serranías subandinas conforman un paisaje de montañas y valles exuberantes, que de Norte a Sur ocupan las provincias -Manuel María Caballero, Vallegrande y Florida, pasando por las serranías del mismo nombre más al Este, hasta encontrarse con el Chaco Boliviano y las Serranías de Tarimacuá, hacia el Sur en la provincia Cordillera.
En el centro del departamento se destaca la Llanura Chaco Beniana que cobija a los llanos de Grigotá, lugar donde se ubica la capital, Santa Cruz de la Sierra y que en el Sur se encuentra con los Bañados de ¡soso, en territorios del Gran Chaco.
Más hacia el Sudeste, la Serranía Chiquitana se divide en otras sierras menores como la Sierra de San José y la Sierra de Santiago, que en el Sur se unen a las tierras selváticas inundables de los Bañados de Otuquis. En la región amazónica al Noreste, se destacan la Sierra de San Simón y la Serranía de Huanchaca. Al Sur de estas serranías se extiende el Escudo Brasileño. Por el Este, ubicadas al Sur del Escudo Brasileño, se extienden las Serranías de Sunsás y La Cal.
Caudalosos ríos pertenecientes a la Cuenca del Amazonas y del Plata atraviesan el territorio. Los ríos lténez y Mamoré con curso hacia el Noreste engrosarán las .aguas del río Madeira en territorio brasileño y finalmente al Amazonas.
El río Grande o Guapay que baja desde las montañas de Occidente se encuentra con el río Piraí y el río Yapacaní hasta desembocar en el río Ichilo. El río Piral que nace en Samaipata y con aguas de los ríos Jorge, Asubí, Guendá y Chané, tributa al río Grande o Guapay.
El río Iténez o Guaporé en el Norte, recibe a sus cuatro tributarios: el río Itonamas, el río Blanco, el río Paraguá y el río Verde. La Chiquitanía es la frontera entre la Cuenca del Amazonas y del Plata.
El río principal de la cuenca platense es el río Paraguay y tiene como principales tributarios al río Otuquis y al río Tucabaca.
En la provincia Cordillera actualmente se encuentra la muestra más representativa de conservación desde la creación del Parque Nacional y Área Natural de Manejo integrado KAA-IYA ("Amos Míticos del monte") del Gran chaco, en septiembre de 1995 (D.S. 24122).
El Parque KAA-IYA y el Área Natural de Manejo Integrado tiene una superficie de 3.441.115 ha, cubriendo el 35% de la superficie de la Mancomunidad de Cordillera y se extiende hasta la provincia Chiquitos en menor proporción. Se trata de uno de los pocos lugares de Sudamérica que puede garantizar la supervivencia de mamíferos grandes y medianos que necesitan grandes extensiones para mantener sus poblaciones y también presenta la particularidad de proteger el bosque seco tropical con sus procesos ecológicos y evolutivos, el cual es uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo.
Por las condiciones fisiográficas y de clima, se presenta una gran diversidad biológica en flora y fauna. Sin embargo, por la continua degradación de sus sistemas ecológicos y la pérdida de sus hábitat naturales está ocasionando, disminución muy apreciable de la población de fauna, especies vegetales, forestales y forrajeras. También se está provocando una erosión genética por la pérdida de algunas especies.
1.3 Aspectos Socio - Culturales
1.3.1 Provincia Cordillera en el Contexto Nacional y Departamental
La población de la provincia Cordillera, según datos del Instituto Nacional de Estadística del Censo 2001, es de 101.733 habitantes, representa el 1,23 % de la población Boliviana, y el 5,02 % de población del departamento de Santa Cruz, tal como se muestra en los Cuadros 3 y 4.
Cuadro N# 3
Población Provincia Cordillera respecto a la población Boliviana
Descripción
Población Total
%
Hombres
%
Mujeres
%
Bolivia
8.274.325
100
4.123.850
49.84
4.150.475
50.16
Provincia Cordillera
101.733
1.23
52.070
0.63
49.663
0.60
Fuente: censo de población y vivienda 2001

Cuadro N# 4
Población Provincia Cordillera Respecto a la Población de Santa Cruz
Descripción
Población Total
%
Hombres
%
Mujeres
%
Departamento Santa Cruz
2.029.471
100
1.025.222
50.52
1.004.249
49.48
Provincia Cordillera
101.733
5.02
52.070
2.57
49.663
2.45
Fuente: censo de población y vivienda 2001
1.3.2 Población Urbana y Rural
La población de la provincia Cordillera alcanza a 101.733 habitantes, de ese total el 66.22% se encuentra en el área rural y el 33.78% se encuentra en centros urbanos, como en las capitales de municipio o en las ciudades con mayor actividad económica (Camiri, Boyuibe, Charagua y Cabezas).
De los 7 municipios que componen la provincia Cordillera, el municipio con mayor número de habitantes es Camiri con 30.897 habitantes, representando el 30.37% de la población total de la provincia y el municipio con menor población es Cuevo con el 3.35% de la población total del área de la provincia Cordillera, tal como se muestra en el Cuadro5.
Cuadro N#5
Población Urbana y Rural por Municipios

Municipio
Población 2001
Población
Área Urbana
Área Rural
Total
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Boyuibe
4.031
2.225
1.806
1.596
1.311
629
495
Cabezas
22.296
12.047
10.249
1.163
1.055
10.884
9.194
Camiri
30.897
14.842
16.055
12.476
14.029
2.366
2.026
Charagua
24.427
12.597
11.830
1.508
1.229
11.089
10.601
Cuevo
3.406
1.872
1.534


1.872
1.534
Gutiérrez
11.393
5.683
5.710


5.683
5.710
Lagunillas
5.283
2.804
2.479


2.804
2.479
Total
101.733
52.070
49.663
16.743
17.624
35.327
32.039
Porcentaje
100
51.18
48.817
33.78
66.22
Fuente: censo de población y vivienda 2001

1.3.3 Densidad Poblacional
La densidad poblacional promedio en la provincia Cordillera es de 1,20 hab/Km2; este dato confirma que el Chaco es una región extensa con dispersión de la población rural, principalmente en la zona de la llanura chaqueña (Ver Cuadro 6).
El municipio de Charagua es el que tiene la menor densidad 0,34 hab/Km2, otro municipio con una densidad inferior es Boyuibe. En cambio el municipio que tiene densidad elevada es Camiri con 31,23 hab/Km2.
Por otro lado es necesario destacar que la población se concentra más en la parte occidental o sea en el Subandino, en cambio en la Llanura la población es dispersa y escasa.

Cuadro N# 6
Densidad Poblacional
Municipio
Población Total
Superficie por Municipio
Densidad por Municipio
Boyuibe
4.031
1823,70
2,21
Cabezas
22.296
5530,40
4,03
Camiri
30.897
989,44
31,23
Charagua
24.427
71752,38
0,34
Cuevo
3.406
743,50
4,58
Gutiérrez
11.393
2839,83
4,01
Lagunillas
5.283
1149,49
4,60
Total
101.733
84828,74
1,20
Fuente: censo de población y vivienda 2001

1.4 Aspectos Productivos
1.4.1 Sistemas de Producción
Las actividades económicas productivas principales, históricamente fueron la ganadería extensiva y la explotación del bosque con fines energéticos - madereros.
A las actividades tradicionales de ganadería extensiva y extracción forestal, se suma en los últimos años el avance no planificado de la agricultura a gran escala, la explotación de hidrocarburos, y las grandes obras de infraestructura.
Referente a la agricultura, es importante mencionar a las poblaciones Menonitas que empezaron a colonizar y habilitar extensas áreas para nuevos cultivos; estas colonias están explotando los suelos sin ningún tipo de manejo de conservación de los recursos naturales; por lo que en un futuro próximo se tendrán los suelos degradados y pérdida de la biodiversidad.
Los cultivos principales en orden de superficie cultivada de la provincia Cordillera son el maíz, maní, fréjol y otros se muestra en el Cuadro 7:
Cuadro N#7
Cultivos Principales, Superficies Provincia Cordillera
Cultivo
Provincia Cordillera
Total Has.
%
Ají
20,00
0,04
Algodón
1.720,00
3,02
Arroz
416,00
0,73
Camote
107,00
0,19
Caña
197,00
0,35
Cítricos
205,00
0,36
Fréjol/Cumanda
1.733,00
3,04
Girasol
393,0
0,69
Maíz Duro
49.527,00
86,83
Maíz Pipoca
50,00
0,09
Maní
558,00
0,98
Papa
21,00
0,04
Sandia
53,00
0,09
Semilla de Maíz
0,00
0,00
Sorgo
56,00
0,10
Soya
338,00
0,59
Yuca
402,00
0,70
Zapallo
1.075,00
1,88
Otros
169,00
0,30
Totales
57.040,00
100
Fuente: Elaboración propia en base a datos de PDMs, 2012.

1.4.2 Caza y Pesca
La pesca es una actividad realizada principalmente por la población asentada en las márgenes de los ríos: Pilcomayo, Grande, Acero, Parapetí.
Los periodos de caza y pesca están establecidos por reglamentos yio ordenanzas municipales, pero no las cumplen ni mucho menos existe una autoridad que penalice al infractor. Por esta razón la caza y pesca se realizan durante todo el año en especial cuando ya pasan todas las actividades agrícolas de producción.
La pesca se realiza todo el año, sin respetar las épocas de ova y reproducción, tampoco se realiza una pesca selectiva, que garantiza el desarrollo de los peces pequeños. Actualmente la práctica de esta actividad es de subsistencia y forma parte de la dieta diaria de la población.
Los peces más consumidos son: sábalo (Prochilodus lineatus), bagre (Pimelodella sp.), bentón (Hoplias malabaricus) y el yayu (Hoplerythrinus unitaeniatus).
La cacería de animales silvestres fue también importante y el nombre "Gran Chaco" deriva de una expresión indígena para señalar "una zona productiva para la cacería", actividad desarrollada principalmente por los primeros pobladores.
La caza indiscriminada ha provocado la desaparición de varias especies, las especies que se encuentran en peligro de extinción son: el Jucumari (Tremarctus ornatus), el solitario (Catagonus wagneri) y la Paraba frente roja (Ara rubrhogenys); las especies consideradas vulnerables son: pejichi (Priodontes maximus), manechi negro (Alouatta caraya), gato montés (Leopardus pardalis), tigre (Panthera onca), anta (Tapirus terrestris), tropero (Tayassu pecan), taitetú (Tayassu tajacu), piyo (Rhea americana).
1.4.3 Explotación Hidrocarburífera
A finales de la década de 1980, Bolivia era prácticamente autosuficiente en petróleo y sus derivados; en la actualidad se tiene una producción anual de 15.705.750 barriles.
La historia de la actividad hidrocarburífera se inicia e! 25 de junio de 1924, cuando la Standard Oil concluye la perforación del pozo Bermejo-002 a una profundidad de 636 metros, para producir petróleo pesado en la formación Tarja. Posteriormente siguieron los descubrimientos en Sanandita Gran Chaco, donde se construyó la primera refinería de petróleo en Bolivia. Después se descubrieron los campos Los Monos, Caigua, Madrejones, Bermejo, Toro, Tigre, San Alberto, La Vertiente, Ibibobo, Escondido, Tahiguaty, Los Suris, San Roque, Nupuco y Supuati.
1.5 Aspectos Organizativos Institucionales
Las comunidades en el área rural tienen Organizaciones Territoriales de Base u OTB's, Juntas escolares, Comités de Vigilancia, Comités cívicos, Consejos de Desarrollo Local (CODEL), sindicatos agrario, clubes de madres, organización de productores.
En los municipios donde existe comunidades originarias están presentes también la Asamblea de Pueblos Guaraníes con su respectiva organización conformada por los consejos de Capitanes de Santa Cruz.
En el área urbana existen organizaciones relacionadas con el comercio y servicios como ser: asociaciones de la pequeña industria, comerciantes minoristas, gremiales, transportistas, hoteleros, entre otros. Existen de igual forma asociaciones de productores de diversos rubros (maíz, cítricos, maní, hortalizas, miel y otros), agrupaciones de ganaderos que conforman asociaciones en cada municipio dependiendo del tipo de actividad a la que se dedique el municipio.
1.6 Servicios Básicos y Sociales
Actualmente los servicios básicos y sociales en la provincia Cordillera han mejorado considerablemente producto de la Ley de Participación Popular que otorga a los gobiernos municipales un presupuesto para que se realicen obras en el área de influencia de los municipios y se ejecuten proyectos que beneficien a la población en general (obras en construcción en servicios básicos y sociales), no obstante estos servicios no cubren a toda la población.
1.6.1 Servicios Básicos
1.6.1.1 Agua
El problema del agua en algunas comunidades rurales es serio. Se les provee de agua sólo 2 veces por semana, debiendo los pobladores almacenar el agua en turriles o recipientes plásticos. También almacenan agua a través de reservorios o atajados que permiten a las familias acumular volúmenes variables de agua de lluvia para ser destinados al consumo humano y animal; pero esta forma de almacenamiento tiene un alto riesgo de contaminación biológica, debido a un inadecuado uso de la misma y a un mantenimiento ineficiente del reservorio.
En el área rural de la llanura el abastecimiento de agua potable es limitado; son pocas las comunidades donde funcionan adecuadamente los sistemas de agua por bombeo o por gravedad, siendo un problema permanente el mantenimiento preventivo de las fuentes de abastecimiento de agua por medio de pozos, al igual que las débiles capacidades para la operación y la administración de estos sistemas por parte de los beneficiarios o usuarios.
En cada uno de los municipios son muy pocas las comunidades en las que más del 50% de las viviendas tienen agua por cañería. Las comunidades que se encuentran próximas a un camino fundamental o asfaltado tienen agua por cañería, en cambio las comunidades sin acceso vial no tienen agua por cañería.
A nivel de la provincia Cordillera el 60,14% de la población tiene agua por cañería y el 39,86% se suministran de agua por otro medio. La Figura 1, muestra el acceso a este servicio a nivel municipal.
Figura Nª1
Distribución de Agua Provincia Cordillera



Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV, 2001.

1.6.1.2 Saneamiento Básico
El servicio de alcantarillado sanitario en la provincia Cordillera es deficiente, en las comunidades que existe este servicio sólo disponen de baño sanitario pero el desagüe no es a través de alcantarillado. La disponibilidad de servicio sanitario está concentrada en grandes poblaciones urbanas, como por ejemplo, la ciudad de Camiri.
Aquellas comunidades que se encuentran próximas a un camino fundamental o a un camino asfaltado, generalmente tienen servicio sanitario.
Los municipios donde el porcentaje de carencia de baño sanitario es alto (ver figura 5) son los siguientes: Gutiérrez y Lagunillas, con el 69%, 59%, respectivamente.
Los municipios con altos porcentajes de acceso a este servicio son: Camiri, Boyuibe y Cabezas con el 87%, 75%, 73%, respectivamente.
A nivel de la provincia Cordillera el 60,43% de la población tiene baño sanitario y el 39,57% no disponen de baño sanitario. El acceso de este servicio a nivel municipal se presenta en la Figura 2.
Figura Nª2
Disponibilidad de Baño Sanitario


Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV, 2001.
1.6.1.3 Electricidad
El porcentaje de viviendas sin energía eléctrica es alto (68,00% de las viviendas no tienen electricidad). Las tasas más altas de disponibilidad de este servicio se encuentran concentradas en la ciudad de Camiri, y en las poblaciones asentadas próximas a la carretera asfaltada y/o en caminos fundamentales. De modo que solo el 32% tiene electricidad.
La siguiente figura nuestra el acceso a este servicio a nivel municipal.



Figura Nª3
Disponibilidad de Energía Eléctrica


Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV. 2001.
1.6.2 Servicios Sociales
Existe una marcada asimetría en la cobertura de servicios sociales entre el área urbana y rural de los municipios de la provincia Cordillera.
El área urbana se manifiesta por la concentración de los servicios sociales relacionados con educación, salud, vivienda, infraestructura social y oportunidades económicas ligadas al sector de servicios y a la industria. En cambio el área rural es una zona carente de servicios sociales.
1.6.2.1 Educación
Actualmente la infraestructura educativa está limitada a centros educativos. En el 87% de las comunidades existen establecimientos educativos a nivel primario. El 10 % de las comunidades tienen establecimientos a nivel primario y secundario. El 1% de los centros poblados tienen establecimientos a nivel primario, secundario y Universidad con varias carreras a nivel de licenciatura y el 2% de las comunidades se tienen establecimientos educativos a nivel primario, secundario y funciona un instituto de profesionalización.
La mayor concentración de infraestructura con diferentes grados de educación (inicial, primario, secundario y superior) está en áreas urbanas y zonas de influencia que generalmente son grandes capitales de municipio como Camiri y Charagua.
La tasa de inasistencia escolar es uno de los indicadores que muestra el grado de estabilidad en el proceso educativo de los alumnos y el grado de sustento económico.
Las causas de deserción se traducen principalmente por el índice de pobreza, los bajos ingresos económicos de las familias, el número de integrantes en la familia, la distancia de los establecimientos educativos, falta de internados y la emigración de la familia a otro sector.
En el área rural la tasa de asistencia escolar es del 67% y en el área urbana es del 78%, por lo que se establece que la Tasa de Deserción es mayor en el área rural que en el área urbana. A nivel de mancomunidad la tasa de asistencia escolar es del 72%.
La tasa de analfabetismo de la población en edad escolar en el área rural es del7%, en el área urbana es del 10%.
1.6.2.2 Salud
La infraestructura de salud no cuenta con el personal y el equipo necesario, por ejemplo, en varios centros de salud el personal presente es atendido por una enfermera.
Las deficiencias en los servicios de salud de la provincia Cordillera se deben principalmente a: la dispersión de la población particularmente en la zona de la Llanura Chaqueña y la concentración de buena infraestructura de salud en áreas totalmente urbanas.
Por cuestiones de tiempo; la población gravemente enferma no puede desplazarse durante varias horas para llegar a algún establecimiento de salud que tenga el personal adecuado, el equipo e instrumental necesario, por lo tanto, surge la necesidad de construir e implementar una infraestructura que cubra las necesidades de una población creciente y de esta manera evitar pérdidas de vidas.
La mayor cantidad de infraestructura de salud está limitada a Puestos y Centros de Salud. Aproximadamente: El 61.43% corresponde a Puestos de Salud, 32.29% son Centros de Salud y el 6.27% de los establecimientos de salud son Hospitales Básicos.
Los Puestos de Salud y Centros de Salud en su mayoría son carentes de equipos e instrumental necesario para atender emergencias y complicaciones en las enfermedades.
La situación de salud en la provincia Cordillera está caracterizada por los altos niveles de mortalidad infantil (61.54 por cada mil nacidos) la cual constituye una prioridad del sistema sanitario al igual que la atención de la maternidad; Sin embargo, existe también un escenario de morbilidad por enfermedades transmisibles entre ellas enfermedades endémicas (Malaria, Lesmaniasis, Chagas y otras) y enfermedades epidémicas (Dengue y Rabia).
La tendencia de las coberturas para todas las vacunas es ascendente desde el año 2000 y han logrado un control de varias enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y rubéola que en la década del 70 eran enfermedades endémicas.
A nivel de la provincia Cordillera la cobertura de atención en establecimientos de salud a mujeres en edad fértil es aún baja del 34.82%; en el área urbana es del 21.86% y en el área rural de 12.96%. Es decir el 65.18 % no acude a centros de salud.
1.7 Situación Socioeconómica
1.7.1 Índices de Pobreza
El nivel de pobreza se mide en función a la cobertura en servicios con que se beneficia la población, en ese sentido, en base a la información de UDAPE se reprodujo los niveles de pobreza en los que están comprendidos los 7 municipios de la provincia Cordillera.
La siguiente tabla nos demuestra la realidad del Desarrollo Humano, desigualdad y pobreza en la provincia Cordillera:
Cuadro N#8
Estratificación de la Pobreza en la Provincia Cordillera
Ranking Municipal nacional
Municipio
Valor del IDH 2001 c/ desigualdad
Ranking Municipal de IDH c/ desigualdad
Clasificación c/ desigualdad
Pobreza por NBI
Ranking Municipal del NBI
Diferencia entre Ranking del IDH y NBI
Población censada 2001
Tasa anual de migración neta reciente (X1000)
Porcentaje de población rural
3
Camiri
0,695
4
-1,00
31,20
6
-3,00
30897,00
-26,63
0,14
44
Boyuibe
0,603
50
-6,00
71,49
63
-19,00
4031,00
-18,17
0,28
75
Cuevo
0,588
75
0,00
71,92
65
10,00
3406,00
2,20
1,00
106
Cabezas
0,564
108
-2,00
72,37
67
39,00
22296,00
12,95
0,90
133
Charagua
0,546
147
-14,00
82,86
100
33,00
24427,00
-5,84
0,89
210
Lagunillas
0,510
213
-3,00
88,16
138
72,00
5283,00
-7,43
1,00
219
Gutiérrez
0,510
210
9,00
96,12
208
11,00
11393,00
-6,60
1,00
Fuente: Mapa de pobreza, INE 2001





1.7.2 Índice de Desarrollo Humano
El Cuadro siguiente, nos muestra la situación en que se encuentra los 7 municipios con relación al Indice de Desarrollo Humano en la provincia Cordillera.
Cuadro N#9
Índice de Desarrollo Humano en la Provincia Cordillera
Ranking  nacional
Municipio
Esperanza de vida al nacer (años)(1) 2001
Tasa de alfabetismo de adultos(% de 15 y mas años de edad) (2) 2001
Años promedio de escolaridad (3) 2001
Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (4) (%)
Consumo per cápita (PPA en $us/año) (5) 2001
Desigualdad (6)
Índice de esperanza de vida
Índice de educación
Índice del consumo (Ajustado al PIB per cápita)
Valor del Índice de desarrollo humano (IDH)2001
3
Camiri
68,4
90,9
8,2
86
2.093
0,259
0,72
0,81
0,62
0,715
44
Boyuibe
67,9
85,5
6,1
63
1.068
0,297
0,71
0,69
0,48
0,627
75
Cuevo
65,6
84,2
5,9
99
623
0,212
0,68
0,77
0,37
0,604
106
Cabezas
63,7
92,1
5,2
34
1.010
0,225
0,65
0,63
0,47
0,581
133
Charagua
61,9
89,1
5,6
57
751
0,278
0,61
0,68
0,41
0,568
210
Lagunillas
59,9
79,9
4,9
69
522
0,184
0,58
0,65
0,33
0,523
219
Gutiérrez
59,1
80,2
5,0
73
497
0,136
0,57
0,67
0,32
0,520
Fuente:(1),(2)y(3) INE 2003
(4)Ministerio de Educación, SIE 2003.
(5) y (6) UDAPE 2003.

Este índice considera tres elementos fundamentales: la longevidad, los conocimientos y los niveles de ingresos. Lo que busca este índice es determinar si el desarrollo humanó se halla limitado por la duración de la vida, el acceso al conocimiento o los ingresos.
El Índice de Desarrollo Humano mide el estado de bienestar de una población, su interpretación es la siguiente: De O a 1 ó de O a 100 donde la cifra más próxima a la unidad o la centena indica un mayor nivel de desarrollo.
Los niveles diferenciados de desarrollo humano en la provincia Cordillera son los siguientes:
Por un lado, se tiene al municipio de Camiri con un mayor nivel de Desarrollo de 0,715. Por otra parte, se tiene al municipio de Gutiérrez con el menor índice de Desarrollo de 0,520.
Es posible apreciar una fuerte concentración de los municipios en un nivel de desarrollo humano entre 0,581 y 0,520 (4 municipios) como también existe otra concentración menor de los municipios entre 0.627 a 0.604 (2 municipios).
Excepto el municipio de Camiri, el resto de los municipios tienen índices inferiores al índice a nivel nacional de 0.648, ello significa que el bienestar de la población que habita la provincia cordillera es inferior al bienestar de la población a nivel nacional.

1 comentario:

  1. No es una buena idea utilizar un préstamo de día de pago de forma regular. en el caso de que prolongue indefinidamente su fecha de reembolso y pida prestado a menudo para su cheque de pago posterior, podría generar una buena cantidad de dinero. sin embargo, es igual de sensato decidir sobre préstamos de día de pago, ya que pueden ser aprobados rápidamente exactamente el mismo día que ingresa su formulario de solicitud de préstamo. puede contactar con el sr. pedro oferta de préstamo porque mi préstamo de día de pago fue muy rápido, envíe un correo electrónico a pedroloanss@gmail.com para solicitar cualquier tipo de préstamo.

    ResponderEliminar